

Economía regenerativa.
La Alianza Dónut España (ADE) tiene como objetivo crear una nueva economía en la que todas/os prosperamos en sociedad y sin rebasar los límites ecológicos planetarios.
Para ello, este colectivo tiene la misión de desarrollar y aplicar los principios y teorías de la economía del Donut, en colaboración con ciudadanas/os, DEAL, gobiernos, instituciones, empresas y organizaciones.
¿Qué es la economía del Donut?
El Dónut es un radical concepto desarrollado por la economista británica Kate Raworth, que propone un nuevo modelo económico basado en satisfacer las necesidades sociales básicas para que el ser humano pueda prosperar pero respetando los límites ecológicos planetarios.

Kate ofrece una visión de la economía que deja de lado el linear e infinito crecimiento del PIB como último objetivo económico, utilizando el Donut como instrumento fundamental para medir indicadores sociales y medioambientales.



Contexto:
¿Por qué España necesita el Donut?
Vivimos en un momento de crisis social y medioambiental, tanto a nivel global como nacional y local. En España, solo hace falta observar algunos indicadores para darse cuenta de la gravedad de la situación:
26,4%
350
11%


La biodiversidad de España es la más vulnerable de Europa, con el mayor porcentaje de especies amenazadas. En total, unas 350 especies de flora y fauna se encuentran en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (WWF).
El 26,4% de la población, 12.5 millones de personas, vive en riesgo de pobreza y/o exclusión social (Tasa AROPE, 2020).
Un 11% de los hogares, 5.1 millones de personas, se declaran en situación de pobreza energética (ACA).

La desigualdad de género lleva a las mujeres a cobrar de media un 21,4% menos que los hombres (INE).
-21,4%
88,4%
Durante 2020, 42 millones de personas, 88.4% de la población, respiró aire contaminado en España (Ecologistas en acción).